martes, 10 de junio de 2014

Benito Mussolini



Benito Amilcare Andrea Mussolini. Nació en Dovia di Predappio, Forlí, Italia el 29 de julio de 1883 y murio en Giulino di Mezzegra el 28 de abril de 1945. Fue hijo de Alessandreo Mussolini y Rosa Maltoni. Fue un militar, politico y dictador italiano. Primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, cuando fue depuesto y encarcelado brevemente. Escapó gracias a la ayuda de la Alemania nazi, y asumió el cargo de presidente de la República Social Italiana desde septiembre de 1943 hasta su derrocamiento en 1945, y posteriormente muerte por ejecución.
Mussolini pasó de ser el número 3 en el escalafón del Partido Socialista Italiano y dirigir su rotativo Avanti, a promover el fascismo dentro de Italia. Durante su mandato estableció un régimen cuyas características fueron el nacionalismo, el militarismo y la lucha contra el liberalismo y contra el comunismo, combinadas con la estricta censura y la propaganda estatal. Mussolini se convirtió en un estrecho aliado del canciller alemán Adolf Hitler, caudillo del nazimo, sobre quien había influido. Bajo su gobierno, Italia entró en la Segunda Guerra Mundial en junio de 1940, como aliado de la Alemania nazi. Tres años después, los aliados invadieron el Reino de Italia y ocuparon la mayor parte del sur del país. En abril de 1945, trató de escapar a Suiza, pero fue capturado y fusilado, cerca del lago de Coemo por partisanos comunistas. Su cuerpo fue llevado a Milán, donde fue ultrajado.

jueves, 6 de febrero de 2014

BIOGRAFIA DE EUGENIO ESPEJO



Eugenio Espejo nació en Quito el 21 de febrero de 1747. Sus padres fueron Luis Chuzig (indígena peruano) y María Catalina Aldás (mulata quiteña). Estudió en el colegio jesuita de San Gregorio y en la Universidad de Santo Tomás. En 1767 se recibió como doctor en Medicina y en 1770 como doctor en Derecho. Fue un gran lector de obras clásicas de la antigüedad, Edad Media y la Ilustración.

Ejerció la medicina en Quito desde 1772. A la vez redactó textos médicos, filosóficos y literarios de gran calidad. También escribió artículos criticando a los autoridades que descuidaban la higiene pública y a los sacerdotes que manejaban sin criterios técnicos los hospitales de la ciudad. Esto le ganó enemigos que hicieron que lo encarcelen temporalmente en 1787.

En 1791 ayudó a Juan Pío Montúfar en la creación de la Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito. En 1792 editó el diario Primicias de la Cultura de Quito (1792). Sus artículos donde denunciaba a las autoridades ignorantes y corruptas le valieron ser encarcelado nuevamente en 1794. En prisión enfermó de disentería y le permitieron regresar a su casa para morir el 27 de diciembre de 1795.

viernes, 17 de enero de 2014

LA REVOLUSION FRANCESA

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante  para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un  régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.
 
Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.

 El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:
* Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio
* Se tenía que mantener un gran  ejército permanente.
* La corte vivía rodeada de lujos. 
Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación.