martes, 10 de junio de 2014

Benito Mussolini



Benito Amilcare Andrea Mussolini. Nació en Dovia di Predappio, Forlí, Italia el 29 de julio de 1883 y murio en Giulino di Mezzegra el 28 de abril de 1945. Fue hijo de Alessandreo Mussolini y Rosa Maltoni. Fue un militar, politico y dictador italiano. Primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, cuando fue depuesto y encarcelado brevemente. Escapó gracias a la ayuda de la Alemania nazi, y asumió el cargo de presidente de la República Social Italiana desde septiembre de 1943 hasta su derrocamiento en 1945, y posteriormente muerte por ejecución.
Mussolini pasó de ser el número 3 en el escalafón del Partido Socialista Italiano y dirigir su rotativo Avanti, a promover el fascismo dentro de Italia. Durante su mandato estableció un régimen cuyas características fueron el nacionalismo, el militarismo y la lucha contra el liberalismo y contra el comunismo, combinadas con la estricta censura y la propaganda estatal. Mussolini se convirtió en un estrecho aliado del canciller alemán Adolf Hitler, caudillo del nazimo, sobre quien había influido. Bajo su gobierno, Italia entró en la Segunda Guerra Mundial en junio de 1940, como aliado de la Alemania nazi. Tres años después, los aliados invadieron el Reino de Italia y ocuparon la mayor parte del sur del país. En abril de 1945, trató de escapar a Suiza, pero fue capturado y fusilado, cerca del lago de Coemo por partisanos comunistas. Su cuerpo fue llevado a Milán, donde fue ultrajado.

jueves, 6 de febrero de 2014

BIOGRAFIA DE EUGENIO ESPEJO



Eugenio Espejo nació en Quito el 21 de febrero de 1747. Sus padres fueron Luis Chuzig (indígena peruano) y María Catalina Aldás (mulata quiteña). Estudió en el colegio jesuita de San Gregorio y en la Universidad de Santo Tomás. En 1767 se recibió como doctor en Medicina y en 1770 como doctor en Derecho. Fue un gran lector de obras clásicas de la antigüedad, Edad Media y la Ilustración.

Ejerció la medicina en Quito desde 1772. A la vez redactó textos médicos, filosóficos y literarios de gran calidad. También escribió artículos criticando a los autoridades que descuidaban la higiene pública y a los sacerdotes que manejaban sin criterios técnicos los hospitales de la ciudad. Esto le ganó enemigos que hicieron que lo encarcelen temporalmente en 1787.

En 1791 ayudó a Juan Pío Montúfar en la creación de la Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito. En 1792 editó el diario Primicias de la Cultura de Quito (1792). Sus artículos donde denunciaba a las autoridades ignorantes y corruptas le valieron ser encarcelado nuevamente en 1794. En prisión enfermó de disentería y le permitieron regresar a su casa para morir el 27 de diciembre de 1795.

viernes, 17 de enero de 2014

LA REVOLUSION FRANCESA

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante  para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un  régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.
 
Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.

 El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:
* Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio
* Se tenía que mantener un gran  ejército permanente.
* La corte vivía rodeada de lujos. 
Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación.

sábado, 2 de noviembre de 2013

EL RESPETO

RESPETO
Definición
Es reconocer, apreciar y valorar a mi persona, así como a los demás, y a mi entorno.
Es establecer hasta dónde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, como basede toda convivencia en sociedad.
Tema
El respeto es reconocer en sí y en los demás sus derechos y virtudes con dignidad,dándoles a cada quién su valor. Esta igualdad exige un tratoatento y respetuoso
hacia todos. El respeto se convierte en una condición de equidad y justicia, donde la convivencia pacífica se logra sólo si consideramos que este valor es una condición para vivir en paz con las personas que nos rodean.
Se debe cultivar el respeto para construir, nunca para destruir; buscar hacer el bien es la antesala del amor sincero. Debes quererte cuidando tu cuerpo, no realizar acciones que puedan representar un daño para ti; es aquí donde tu integridad tiene que ser lo más valioso y con esto estarás demostrándote el respeto hacia tu persona, para así poder gozar de tu bienestar físico y mental. Otro aspecto que involucra el respeto es el de proteger la vida de nuestro planeta, y una forma de demostrarlo es cuidando la limpieza del agua, aire y suelo, plantar árboles para que la tierra se quede entre las raíces y no se las lleven ni el agua ni el viento, usar solo el agua que necesitemos, defender la vida de las selvas y los bosques; recuerda que el hombre, las plantas y los animales compartimos el mismo planeta.
Este sentido de honor y de valor puede extenderse a la naturaleza. La falta de respeto y trabajar en contra de la naturaleza ocasiona un desequilibrio ecológico y desastres naturales; entonces extendamos el respeto hacia los recursos naturales,
para que la humanidad pueda vivir con seguridad y abundancia.
Así, la vida del hombre está basada
en las relaciones que establece con la
naturaleza y cómo hace uso de ella para mejorar su calidad de vida.
Cómo desarrollar el respeto
Sabías que...una persona respetuosa es aquella que:
Reconoce y promueve los derechos de los demás sin distinción de edad, sexo ni clases.
Utiliza la empatía para comprender y aceptar a todos.
Se respeta a sí mismo y por ello no
acepta lo que le puede dañar física, mental
y espiritualmente.
Acepta y cumple las leyes y normas que establece nuestra sociedad.
Agradece a otras personas lo que hacen por ella.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Piensa positivamente
“Me valoro y defiendo la vida en todas
sus manifestaciones, humana, animal y
vegetal”.
“Doy valor y respeto a las ex
presiones propias y ajenas”.
“Hago el uso correcto de los lugares co
lectivos para que los puedan usar los
demás”.
Para reflexionar
Decálogo del respeto
1. Respetar a una persona es tratarla como se merece, de acuerdo a su
dignidad de ser humano (todos somos iguale
s en este sentido), y a la posición
que ocupa en una colectividad.
2. Vivir los buenos modales y las no
rmas de educación son señales claras de
respeto a los demás.
3. El respeto implica no apropiarse de ideas ajenas, lo cual sería un robo;
también reconocer los méritos de los dem
ás, sin apropiarse del éxito ajeno, lo
cual es otra injusticia.
4. El respeto implica valorar a cada per
sona, su reputación y sus pertenencias.
5. Cuando no se puede hablar bien de un
a persona es mejor callar. Evite
juzgarla, si no tiene obligación de ello.
6. La murmuración destruye el ambient
e del trabajo, pues
daña las relaciones
interpersonales. No inicie ni propague chismes bajo ninguna excusa.
7. El respeto es también tolerancia, es
decir no atropellar
a otras personas y
valorar las diferencias. Pero hable claro de sus ideas.
8. La cortesía, la amabilidad, el agr
adecimiento, la puntualidad, las caras
amables... son actos que
demuestran respeto.
9. Separar los hechos de las personas está
en la raíz del aut
éntico respeto: la
conducta inapropiada se debe corregir; en cambio a las personas se les
comprende.
10. Valentía para expresar y defender las
ideas propias: respeto y consideración
de las ideas ajenas. El equilibrio ent
re estas dos posturas es señal de
madurez.
Que implica el respeto en la familia:
Aprender a reconocer cuando algo no
es nuestro para no hacer uso de el
Decir las cosas como son, sin temor al regaño
Actuar de acuerdo a nuestras decis
iones sin ofender a los demás
Respetar a los demás en relación con sus sentimientos

EL COMPAÑERISMO

El compañerismo

El compañerismo es esencial. Compañerismo significa “una vida común juntos”. En un sentido, esto resume las otras funciones de las que hemos hablado. El compañerismo involucra estar juntos, amarse y tener comunión unos a otros. Involucra escuchar a alguien que tiene una preocupación, orar con alguien que tiene una necesidad, visitar a alguien que está en el hospital, sentarse en una clase o en un estudio bíblico o incluso cantar un himno con alguien a quien no ha visto antes. El compañerismo también involucrar participar en solicitudes de oración.

 

Que es el compañerismo?

 El compañerismo es el sentimiento de unidad entre los integrantes de alguna comunidad o grupo que se haya formado con alguna finalidad. Es algo bastante amplio, en el sentido que este grupo puede ser por ejemplo un grupo de alumnos en un colegio, un equipo deportivo, miembros de alguna comunidad, etc...

La definición que de di es algo ambigua, pero me parece mejor que aquellas más formales que simplemente denotan un vínculo entre personas o compañeros... Habría que incluir que el compañerismo está íntimamente ligado a la empatía, involucrando el deseo de bien hacia el otro, comprensión y honestidad entre las personas.

Entre los sinónimos del compañerismo puedes encontrar a "camaradería", que consiste en una relación o vínculo cordial entre personas. Otros sinónimos, que amplían el significado del concepto, incluyen a la amistad, la lealtad y solidaridad - todas estas cosas implica el compañerismo.

Llevado a la práctica es bastante sencillo: cuando apoyamos a nuestros pares en alguna tarea, los entendemos y buscamos su bien, se dice que somos buenos "compañeros", mientras que en cuando esto no se da se dice que no hay "compañerismo".

Como curiosidad, estas características del compañerismo no sólo se dan entre los seres humanos, sino que se han observado en animales, incluso en algunas aves; alguna vez leí un libro que mencionaba el compañerismo y la cooperación, más allá de fines utilitarios, entre animales de diferentes especies, como perros y gatos (por increíble que parezca).

LA VERDAD

Verdad

El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular; así como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.
Para el hebreo clásico el término `emuná significa primariamente «confianza», «fidelidad». Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que ofrecen.
Alfred Stevens: La Verdad y la Falsedad
El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como:
Este artículo procura introducir las principales interpretaciones y perspectivas, tanto históricas como actuales, acerca de este concepto.
La pregunta por la verdad es y ha sido objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos a lo largo de los siglos considerándose un tema concerniente al alma y al estudio de una llamada psicología racional dentro del campo de la filosofía.
En la actualidad es un tema de investigación científica así como de fundamentación filosófica:

viernes, 1 de noviembre de 2013

LA DELINCUENCIA EN EL ECUADOR



Sin duda la delincuencia es uno de los temas que más preocupa a la sociedad actual, debido principalmente al aumento del número de delincuentes y a que cada vez sean más los menores que cometen delitos. La delincuencia más común es la llamada delincuencia menor, que normalmente es cometida por una persona o un grupo menor. Los delitos cometidos pueden ser de carácter menor o también llegar a ser graves y clasificados, pero no son de grandes proporciones, es decir, no son cometidas por grupos organizados ni planeadas para afectar en gran manera a la sociedad. Se incluyen aquí delitos como asaltos, carterismos, robos, fraudes, violaciones, vandalismo, grafitis y pinturas en muros y monumentos, entre otros.


Además de estar aumentando la delincuencia, cada vez es más violenta. Anteriormente era más común que el delincuente usara la fuerza sólo en caso de necesidad, pero hoy, la mayoría primero agrede y luego comete el delito, como en el caso de los robos con violencia y a mano armada. Lo que más preocupa es que los menores se están volviendo los principales autores de la delincuencia que en ocacines cargan con las vidas de personas inocentes. En todo el Ecuador los protoganistas de la delincuencia son jovenes que aislas entre 12 a 18 años
Hay que evitar la delincuencia